El pasado 16 de septiembre de 2020 se dio el lanzamiento del libro “El aire que respiramos”, una herramienta de información y propuestas para evitar la exposición a la contaminación del aire dirigida a instituciones de Educación Inicial de la ciudad de Cuenca. Esta investigación fue liderada por Ronny Zegarra, Ingeniero Ambiental de la Universidad de Cuenca y actualmente investigador en el Centro de Etnografía Interdisciplinaria-Kaleidos de la misma Universidad. Te invitamos a conocer a continuación, más detalles sobre este libro y su investigador principal. Cuéntanos un poco de tu trayectoria académica y actual trabajo Realicé mis estudios de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Cuenca entre los años 2013 – 2018, durante este periodo fui parte del Programa de Honores Vanguardia en convenio con la Universidad Católica de Lovaina. Aquí pude compartir puntos de interés ambientales con otras ramas académicas y así se marcó mi inicio en la investigación, considerando al área ambiental de importancia holística. En los últimos ciclos de estudio empecé a desarrollar mi trabajo de titulación, el cual estaba enfocado a las ciudades y sus problemáticas de contaminación atmosférica. Así, estudié métodos de mitigación de contaminación atmosférica a través del uso de infraestructuras verdes y su enfoque a la mejora de la salud pública. Al finalizar mis estudios continué dentro de proyectos de calidad de aire y salud respiratoria para la ciudad de Cuenca, de este modo pude participar como autor y ponente en diversos artículos científicos relacionados a la temática que se produjeron. Desde mediados del 2019 inicié colaboraciones con el Centro de Etnografía Interdisciplinaria– Kaleidos y pude participar como ponente en la Convención Anual “The Society for Social Studies of Science” con el tema “Bio-infraestructuras para la descontaminación del aire”. Actualmente soy investigador en Kaleidos y he adquirido conocimientos sobre estudios críticos de ciencia y tecnología, que ampliaron mis pensamientos más allá de la ingeniería. Como investigador en el Centro de Etnografía Interdisciplinaria – Kaleidos has participado en varios proyectos con un equipo interinstitucional e interdisciplinario. ¿Cómo es la experiencia de trabajar con investigadores de diversos lugares y ramas del conocimiento? La experiencia de participar en Kaleidos ha sido muy enriquecedora, el centro tiene una gran ventana de conocimientos variados con profesionales en distintas ramas, que continuamente están generando proyectos colaborativos. En un inicio fue un poco complicado cambiar mi forma de ver la investigación desde puntos más allá de lo técnico, por mi formación, pero con el tiempo y el aprendizaje de distintos saberes he podido entender distintas formas de hacer investigación, asimilando distintos enfoques. Puedo decir que es hermoso seguir aprendiendo cada día de la combinación de conocimientos de los investigadores que formamos el centro, con colaboradores, en otras lenguas y experimentando críticamente sobre nuestras investigaciones y proyectos. ¿Cómo se tomó la decisión de investigar la situación de la contaminación atmosférica en la ciudad de Cuenca centrada en instituciones de Educación Inicial? Investigar sobre la contaminación atmosférica en la ciudad nace de una suerte de intereses personales y de los proyectos en los que participé. Al realizar mi tesis de pregrado encontré a mayor profundidad cómo la problemática del aire en las ciudades incide en el calentamiento global, me llamó la atención que la salud de la población urbana, que se concentra en ciudades hasta en un 80% de la población total, está en riesgo por la exposición directa de emisiones contaminantes a nivel de calle. Mi trabajo de titulación buscaba determinar especies vegetales que filtren los contaminantes en el aire y disminuyan esta exposición, para poder incluir con un criterio técnico estas especies vegetales en planes de forestación urbana. Los proyectos de investigación en los que participé monitorearon estos niveles de exposición en centros de educación inicial distribuidos en la ciudad, para relacionarlos con la presencia de alergias en niños y se indicó la existencia de concentraciones contaminantes sobre los límites recomendados por la OMS y en algunos casos sobre la norma nacional. A partir de esto se decidió realizar un texto de educación ambiental enfocado a la calidad del aire, poniendo a disposición pública información sobre el tema, revisiones de investigaciones previas y de la red de monitoreo de la ciudad y proponiendo estrategias de mitigación a la exposición. ¿Nos puedes contar los principales hallazgos publicados en este libro? El principal hallazgo fue entender que las concentraciones de material particulado, un contaminante de alto riesgo para la salud pública, es actualmente un problema en la ciudad de Cuenca. Esto se debe no solo por las emisiones de tubos de escape, si no por el uso de frenos, desgaste de neumáticos y fricción con la calzada. De esta manera, los niveles de exposición personal monitoreados a nivel de calle son más altos que los regitrados por la red de monitoreo de la Empresa Pública Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca (EMOV EP). Debemos considerar que todos somos vulnerables a sus efectos negativos, que van desde problemas respiratorios, vasculares, generación de procesos cancerígenos e implicaciones en el desarrollo cognitivo de los niños. ¿Hasta que punto crees que esta investigación puede beneficiar a la ciudadanía en general? Creo que esta investigación tiene un gran potencial de educación y concientización ambiental sobre nuestros hábitos de movilidad, que afectan la salud respiratoria de todos a nivel local y global. Estoy seguro que los resultados de cualquier investigación, socializados y analizados críticamente tienen un gran alcance. En el caso concreto de este proyecto, los resultados plasmados en el libro: “El aire que respiramos”, discute con otras investigaciones, formando una herramienta educativa clara y entendible para todo público. Su alcance dependerá del uso que de la población a esta información. ¿Crees que la ciudad de Cuenca es un referente para la investigación en el campo de contaminación atmosférica? Si, la ciudad de Cuenca es la segunda ciudad en el país que cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire después de Quito. El establecimiento de esta red en la ciudad dado para cumplir con los objetivos de salvaguardar la calidad de vida de la población y su evolución, marca sin duda un precedente en este campo. Los datos abiertos y la red automática de monitoreo han generado información que permitió establecer el costo de la contaminación atmosférica en la ciudad para el 2015 (Feuerbacher et al., 2015). Sin embargo, este mismo informe del Banco Mundial habla sobre la pertinencia de estos datos contrastados con la salud pública, debido a la ubicación de las estaciones de monitoreo. La ciudad presenta información muy útil para el desarrollo de otros estudios, ampliación del conocimiento y generación de política pública y conciencia ciudadana. Además, las intervenciones urbanísticas y de movilidad que suceden en la ciudad, son otros factores a considerar que dan mayor atención a la mejora de la calidad del aire. Felicitamos a Ronny por abrirse campo en la investigación científica en la ciudad, esperamos que esta información sea de utilidad no solo a nivel educativo sino para la ciudadanía en general. Enlaces de interésEncuentra el libro completo aquí. Entrevista realizada porAndrea Sangurima
Comunicación - Metallura Equipo de Gestión Ambiental
0 Comments
El pasado 8 de octubre de 2020 Metallura-Equipo de Gestión Ambiental cumplió 5 años de creación. Se organizaron una serie de actividades en modalidad virtual para celebrar nuestro quinto aniversario como organización. Por una parte se realizaron del 5 al 8 de octubre una serie de transmisiones en vivo a través de Facebook Live presentando los diferentes proyectos alineados a nuestras 3 líneas de acción que se ejecutaron, están en ejecución y que se ejecutarán. Se contó con la participación de todos nuestros miembros voluntarios que contaron la experiencia de formar parte de Metallura a través de los diversos proyectos. Encuentra todas las presentaciones de nuestros proyectos en las diferentes líneas de acción aquí. Se realizó adicional un sorteo auspiciado por AsoturiMazar y Bioparque Amaru, en el cual a través de la interacción mediante nuestra red social de Facebook nuestros seguidores participaron para el sorteo de 1 entrada para el Bioparque Amaru y 4 entradas para una visita al Embalse Mazar. El sorteo de los ganadores se lo realizó mediante una transmisión en vivo al final de nuestro quinto día de charlas. Finalmente, varias personas y organizaciones como CELEC EP Hidropaute, FONAPA, Universidad de Cuenca, entre otros nos enviaron su fraterno saludo, motivándonos a seguir con el trabajo que hemos venido realizando. Puedes encontrar todos los vídeos de felicitación aquí. Agradecemos a todos nuestros miembros voluntarios e instituciones que nos han apoyado en este camino que no ha sido fácil, seguimos con la motivación de lograr grandes cambios a través de pequeñas acciones. ¡Estamos muy orgullosos y felices de haber cumplido 5 años de fundación! ¡Seguimos por más! |